Skip to content

Contenido


Resumen

El Proyecto Mission Murals examina los orígenes del movimiento muralista comunitario en el barrio de la Mission de San Francisco a lo largo de casi dos décadas, de 1972 a 1988. Creado en colaboración con miembros de la comunidad, el proyecto presenta documentación de murales creados en el barrio de la Mission entre 1972 y 1988, acompañada por imágenes de cada mural. Además, incorpora materiales generosamente proporcionados por los propios muralistas, por las organizaciones y los miembros de la comunidad de la Mission que han apoyado su trabajo y por los académicos y periodistas que han relatado su actividad, lo que incluye entrevistas, ensayos, un documental, una audioguía, fuentes primarias y nuevas biografías de artistas.

La naturaleza interdisciplinaria del Proyecto Mission Murals refleja las complejidades y la riqueza del movimiento muralista comunitario. En lugar de presentar una narrativa cohesiva o fluida, este proyecto expresa su estética variada, la diversidad de sus participantes, su naturaleza cambiante y los continuos retos a los que se enfrentaron sus artistas.

Introducción

Por Cary Cordova

Como forma de arte, los murales tienen una larga historia. Sin embargo, durante la década de 1970 y 1980, su inserción rápida y extensa en espacios exteriores revolucionó el medio. El muralista Estria Miyashiro describió un mundo antes y después: «Cualquier persona nacida después de 1984 en una ciudad importante de Estados Unidos no sabe cómo luce una ciudad llena de paredes desnudas, ¿verdad? Así que mi generación es la última que se acuerda. Recuerdo que no había nada como los murales, sabes. Solo había paredes desnudas»[i]. El poder de los murales para abogar por las inquietudes comunitarias incrementó su relevancia y fomentó su popularidad. Los murales se volvieron un movimiento social, cambiando para siempre el aspecto de las ciudades y de los pueblos en todo el mundo.

En la década de 1970, el barrio de la Mission en San Francisco surgió como un epicentro de actividad muralista. Los artistas vieron las posibilidades de los murales para embellecer el barrio predominantemente latino, desfavorecido a nivel económico; y para plasmar al mismo tiempo las demandas por los derechos civiles y la justicia social[ii]. Para Carlos Loarca, la Mission tuvo sentido como un lugar de reunión para artistas y organizadores comunitarios «porque todos hablábamos español. Todos éramos de Latinoamérica»[iii]. De hecho, la Mission vivió una transformación demográfica profunda en la década de 1960. A medida que muchos residentes blancos y de clase media dejaron los barrios urbanos céntricos por los suburbios —un fenómeno conocido como white flight, o «fuga blanca»— migrantes de la clase obrera se desplazaron a la Mission por sus departamentos baratos y el acceso a empleo en fábricas cercanas. Entre 1960 y 1970, la población hispana del barrio de la Mission brincó de menos del diez por ciento a aproximadamente la mitad de la población del barrio[iv]. Conforme los residentes emprendieron más negocios y servicios de habla hispana, la Mission empezó a conocerse como el corazón de la comunidad latina de San Francisco.

Los artistas de la Mission se inspiraron en el activismo local de los United Farm Workers, del Partido Pantera Negra y del Third World Liberation Front, al igual que en las luchas de liberación transnacionales. Las imágenes variaban en contenido y estética; algunas eran fervientemente anticapitalistas, estaban en contra de la guerra y criticaban la corrupción y la vigilancia policial en la ciudad, mientras que otras expresaban imágenes de patrias latinoamericanas, mitologías indígenas y de líderes de derechos humanos heroicos. Una diversidad de murales dinámicos apareció en las paredes de escuelas, centros comunitarios, edificios de departamentos, pequeños negocios, organizaciones sin fines de lucro y de cercas de triplay. Organizaciones locales, incluyendo la Galería de la Raza, el Neighborhood Arts Program, Precita Eyes Mural Arts y un sinnúmero de organizaciones sin fines de lucro, proveyeron patrocinio, financiamiento, capacitación y redes esenciales. Poco a poco, la Mission atrajo la atención generalizada de los medios y el turismo por la concentración, el valor artístico y el impacto visual de sus murales.

Ante todo, el movimiento muralista comunitario desafió abiertamente las ideas establecidas sobre para quién era el arte, dónde podía existir y quién podía ser artista. Al colocar el arte al aire libre, los muralistas también subvirtieron las políticas de exclusión de las instituciones de arte. Muchos sufrieron personalmente el elitismo y el racismo de las escuelas de arte, galerías y museos. Al eludir las barreras de acceso, los muralistas reimaginaron los lienzos y produjeron arte con mayor frecuencia a pesar del mundo del arte establecido que con su apoyo.

Aunque por lo general estaban desilusionados con las instituciones de arte, muchos artistas aún apreciaban la abundancia de murales históricos en la ciudad, en especial aquellos creados en la década de 1930 y 1940 con el apoyo económico de la Works Progress Administration. La colección de murales en la Coit Tower y en las oficinas de correo, escuelas y otros edificios oficiales ofreció un modelo para las generaciones de muralistas posteriores.

La ciudad tenía fuertes vínculos locales con la historia del muralismo en México, ilustrados en particular por la presencia de dos murales de Diego Rivera —The Making of a Fresco Showing the Building of a City (La creación de un fresco), en la California School of Fine Arts (posteriormente el San Francisco Art Institute) en 1931 y Pan American Unity (Unidad Panamericana) en la Exposición Internacional del Golden Gate, celebrada en Treasure Island en 1940—. Muchos muralistas de San Francisco se formaron en México, o con muralistas mexicanos, o se beneficiaron de muralistas expertos que hicieron del Área de la Bahía su hogar, incluyendo Emmy Lou Packard, Stephen Pope Dimitroff y Lucienne Bloch.

Si bien diversos artistas rindieron homenaje a las políticas radicales de este periodo temprano, otros prefirieron basarse en la cultura popular, el comix[v] y la vida cotidiana en la Mission. Muchos artistas produjeron obra notablemente diferente de un proyecto mural a otro, como fue el caso de Chuy Campusano, que comenzó su carrera como muralista con Homage to Siqueiros (1974) (Homenaje a Siqueiros), una crítica incendiaria al capitalismo dirigida a su mecenas, el Bank of America, siguiendo la tradición de David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Rivera, conocidos como Los Tres Grandes. Las diferencias estilísticas entre esta primera comisión y su obra abstracta monumental, el mural Lilli Ann (1986), son un ejemplo de las maneras en que cada proyecto mural ofreció a los artistas una oportunidad para la experimentación y las estéticas diversas.

Los artistas transformaron las paredes desnudas en coloridos espacios imaginativos, a menudo con la intención deliberada de crear un barrio más seguro y bello. A principios de la década de 1970, Mia Galaviz de Gonzalez comenzó a hacer murales junto con niños en Balmy Alley como una manera de hacer el barrio más seguro para esos mismos niños. También compartió su pintura con sus colegas, las artistas Graciela Carrillo y Patricia Rodriguez, quienes encontraron otra pared para pintar un poco más delante en la misma manzana. Irene Peréz a su vez se incorporó también en la pintura del callejón. Toda esta actividad poco a poco convirtió a Balmy Alley en un destino de murales popular. También marcó el surgimiento de las Mujeres Muralistas, un colectivo que incluía a Carrillo, Rodriguez, Pérez y Consuelo Méndez. Las mujeres muralistas a menudo afrontaron las prácticas discriminatorias de sus homólogos masculinos. Sin embargo, el apoyo mutuo entre sí como las Mujeres Muralistas a la larga creó algunos de los murales más extraordinarios del barrio.

Si bien el arte de las mujeres y los niños provocó cambios en el Balmy Alley, la calle —de una sola manzana— experimentó una metamorfosis radical en 1984 cuando el muralista Ray Patlán encabezó un grupo de treinta y seis muralistas para protestar contra la implicación estadounidense en Centroamérica. Los artistas adoptaron el nombre «PLACA», en parte inspirados por el uso de la palabra entre las pandillas del barrio para marcar el espacio de un modo simbólico con grafiti. En una declaración del grupo, definieron PLACA como «hacer una marca, dejar una señal, pronunciarse, tener una imagen que provoca respuesta»[vi]. Su colaboración produjo veintisiete murales, lo cual convirtió a Balmy Alley en un espacio repleto de imágenes que protestaban contra las políticas estadounidenses. La intención del grupo era «demostrar en términos visuales/ambientales nuestra solidaridad, nuestro respeto por la gente de Centroamérica»[vii]. El suceso volvió un hito la oposición colectiva hacia las políticas del Presidente Reagan y transmitió esperanzas vivas para evitar su reelección en 1984. Esto no sucedió: la década de 1980 terminó con pocos cambios en el régimen entre el Presidente Ronald Reagan y el Presidente George H. W. Bush. Los artistas y las organizaciones de arte lucharon para sobrevivir en la década de 1980, ya que estas administraciones prefirieron con mayor frecuencia rescindir el financiamiento que apoyar a las artes. El Proyecto Mission Murals abarca los años de Reagan con el fin de atestiguar esta lucha por el financiamiento y el apoyo, pero también para observar las maneras en que los artistas del barrio se unieron a través de la organización comunitaria y de las luchas de solidaridad transnacionales.

En la década de 1990, los muralistas se embarcaron en colaboraciones cada vez más desafiantes. Maestrapeace, pintada en 1994 por un grupo de artistas mujeres (Juana Alicia, Miranda Bergman, Edythe Boone, Susan Kelk Cervantes, Meera Desai, Yvonne Littleton e Irene Pérez), es un ejemplo del arte monumental y de la destreza técnica que las muralistas del Área de la Bahía perfeccionaron a lo largo de muchos años de crear murales. Las artistas cubrieron dos lados del Women’s Building, un edificio de cuatro pisos, con una historia iconográfica de mujeres de todo el mundo detallada con intensidad y pintada en vivos colores. Maestrapeace señala las maneras en las que el movimiento muralista comunitario había evolucionado en técnica y escala.

Esta etapa también presenció los comienzos del impacto del auge de la tecnología en la Mission. Conforme los empleados de las empresas de tecnología migraron de Silicon Valley a San Francisco, la Mission surgió como un destino atractivo. En la década de 1990, la rapidez de la gentrificación desafió la capacidad de permanecer en la Mission de los artistas y de otros residentes de bajos ingresos, lo que también reorientó de manera radical la producción cultural del área. Muchos artistas experimentaron personalmente esta desestabilización económica en evolución bajo la forma de incrementos en la renta y gambitos cuestionables en el mercado inmobiliario, que los condujo a focalizar el desplazamiento como una cuestión fundamental en el arte.

Mientras estas tensiones se desarrollaban, una nueva generación de artistas comenzó a ganar visibilidad por sus contribuciones al movimiento muralista del barrio. Inspirado por Balmy Alley, este colectivo libre de artistas se juntó para pintar Clarion Alley en 1992. Sin embargo, poco a poco, esto planteó un problema histórico y complejo en el arte, ya que Clarion Alley capturó la atención de las instituciones de arte de una manera que jamás refulgió en Balmy Alley, Maestrapeace o en las décadas precedentes de muralismo en la Mission. De hecho, el San Francisco Museum of Modern Art, el Museum of Modern Art de Nueva York y diversas instituciones de arte proclamaron a Clarion Alley y a esta nueva generación de artistas como «The Mission School», tomando el apelativo del barrio y a su vez excluyendo muchos años de actividad artística.

En algunos aspectos, el Proyecto Mission Murals aborda esta borradura al enfocarse en los primeros años de producción cultural, aunque esta línea divisoria es bastante porosa en última instancia. Muchos de los artistas más jóvenes que trabajaban en la Mission conocían y confiaban en la experiencia de la comunidad de artes arraigada. No obstante, la consagración institucional de «The Mission School» subraya las complejidades de documentar los orígenes del movimiento muralista comunitario en el barrio de la Mission de San Francisco con el San Francisco Museum of Modern Art. Este proyecto de humanidades digital representa un punto de partida para reconocer la actividad artística tremenda que ha conformado el barrio de la Mission y contribuye a la riqueza del movimiento muralista comunitario en el mundo.


Notas

  1. Entrevista de historia oral con Estria Miyashiro realizada por Camilo Garzón el 13 de julio de 2021 para el Proyecto Mission Murals.
  2. Para más información sobre la transformación artística y cultural de la Mission, véase Cary Cordova, The Heart of the Mission: Latino Art and Politics in San Francisco (Filadelfia: University of Pennsylvania Press, 2017). El uso del término «latino» es deficiente. Como escribe Eduardo Contreras, «Latinos está determinado de una manera lingüística por el género y es una forma deficiente de clasificar una población compuesta por mujeres, hombres e individuos que podrían identificarse de otra manera». Como Contreras, utilizo «latino» conforme a un enfoque del siglo XX, y también para señalar la importancia de involucrarse en «la inclusión y la fluidez de género». Véase Contreras, Latinos and the Liberal City: Politics and Protest in San Francisco (Filadelfia: University of Pennsylvania Press, 2019), 14. Este proyecto usa «latino», «latina», «chicano» y «chicana» como términos históricos que reflejan un periodo, y a su vez emplea «latinx» y «chicanx» como términos contemporáneos inclusivos. Basándose en los escritos de Richard T. Rodríguez, el proyecto aspira «a defender la X para llamar la atención hacia y no para eclipsar a personas de género inconforme, neutro y no binario». Véase Rodríguez, «X marks the spot», Cultural Dynamics 29, nº. 3 (2017), 202-213.
  3. Entrevista de historia oral con Carlos Loarca realizada por Cary Cordova en 2003 para The Heart of the Mission.
  4. Cordova, Heart of the Mission, 67. Debido a que el censo tiene una historia de no contar debidamente a los latinos, es difícil establecer estadísticas concretas. Véase Julie Dowling, Mexican Americans and the Question of Race (Austin: University of Texas Press, 2014).
  5. El término «comix» se refiere a una subcultura rebelde de la industria de los cómics que redefinió las posibilidades del arte en la década de 1970. Véase Patrick Rosenkranz, Rebel Visions: The Underground Comix Revolution (Seattle: Fantagraphics Books, 2008).
  6. «Placa», Community Murals Magazine, otoño de 1984, 10.
  7. Ibíd.

Murales

Las imágenes y la información proporcionada sobre los murales aquí publicados provienen del libro San Francisco Bay Area Murals: Communities Create Their Muses 1904–1997 de Timothy Drescher, publicado por primera vez en 1987 por Pogo Press. Los detalles sobre cada mural han sido revisados dentro de lo posible, y actualizados cuando correspondía, por los autores de cada mural para este proyecto. SFMOMA agradece cualquier actualización o corrección adicional a la información presentada aquí.

Historias Orales

El Tecolote

El Tecolote es el periódico bilingüe español-inglés más antiguo de California aún activo. Fue fundado en 1970 por el profesor de Estudios de la Raza de la San Francisco State University Juan Gonzalez y continúa siendo publicado y distribuido por Acción Latina. El periódico aborda temáticas regionales, nacionales e internacionales que afectan a las comunidades latinas del Área de la Bahía y otras zonas del país. El archivo de Acción Latina permite acceder a un repositorio completo de todos los números de El Tecolote.

No se puede pasar por alto la importancia de El Tecolote en la documentación de la historia del barrio de la Mission y de las artes en particular. Mientras que el San Francisco Chronicle y el San Francisco Examiner incluían reportajes sobre el barrio solo ocasionalmente, El Tecolote ofrecía artículos bilingües sobre temas clave que impactaban en la Mission, desde la vigilancia policial a la educación, la vivienda, los servicios municipales y las artes. La publicación solía incluir la obra de artistas locales, con artículos de Rupert Garcia e ilustraciones de Juan Fuentes, René Yañez y Yolanda Lopez. Ralph Maradiaga creó la primera cabecera para la publicación, que tenía forma de un poderoso búho con las alas extendidas; también colaboró en ocasiones con ilustraciones y tiras cómicas, además de producir un corto sobre el periódico.

https://californiarevealed.org/islandora/object/cavpp%3A13833

El Tecolote cubrió la apertura de la Galería de la Raza, la creación del Mission Cultural Center y el lanzamiento de películas creadas por cineastas de la Mission, además de reportar ocasionalmente sobre nuevos murales y sobre muralistas emergentes. El periódico a menudo incorporaba poesía, fotografía, bosquejos e ilustraciones. Melissa San Miguel reunió esta selección de artículos que ponen de relieve el movimiento muralista emergente en el barrio de la Mission dentro del periodo abarcado por el Proyecto Mission Murals. Cary Cordova escribió el texto acompañante.

Community Murals

Lo que comenzó como un boletín informativo para la National Murals Network en 1977 evolucionó hasta convertirse en la revista Community Murals, una publicación periódica que se publicó hasta 1987 con financiación del National Endowment for the Arts y la Galería de la Raza. La publicación incluía documentación y comentarios sobre murales y el activismo relacionado, tanto en Estados Unidos como a nivel internacional, además de perfiles de muralistas y artistas comprometidos con el activismo social y listados de oportunidades de empleo y capacitación para artistas. A lo largo de los años, el equipo editorial de la revista contó con Kim Anno, Juana Alicia, Miranda Bergman, Kathy Cinnater, Dewey Crumpler, Lincoln Cushing, Jim Dong, Jo Drescher, Tim Drescher, Rupert Garcia, Nancy Hom, Claire Josephson, Lisa Kokin, Yolanda López, Dan Macchiarini, Emmanuel Montoya, Mike Mosher, Osha Neumann, Jane Norling, Ray Patlán, Odilia Rodriguez, Patricia Rodriguez, Jo Seger, David Shaw, Frances Valesco, Arch Williams y Bill Young. Las copias digitales publicadas aquí fueron creadas por el archivista Lincoln Cushing y también se encuentran disponibles en: https://www.docspopuli.org/articles/Community_Murals_Magazine_archives.html.

Murales y muralistas en video

Mission Mediarts Archive

Desde sus inicios, Mission Mediarts cubrió una amplia variedad de asuntos locales, lo que incluyó la documentación de murales y muralistas que trabajaban en la comunidad, como se aprecia en esta selección. En un principio, Mission Mediarts, Inc. (también conocido como MediaArts o Media Arts) evolucionó a partir del Real Alternatives Program (RAP) y de esfuerzos de capacitación dirigidos a los jóvenes de la Mission para que trabajaran en el cine y la televisión a principios de los años setenta. En respuesta a un marcado interés en los medios como carrera profesional y como forma de expresión, Ray Rivera y Tony Miranda desarrollaron la idea de Mission Mediarts para capacitar a los jóvenes en la producción de cine y video, así como para documentar el barrio en contraste con las representaciones —o la ausencia de ellas— en los principales medios de comunicación.[1] Jarmon “Ray” Balberan comenzó a trabajar con la organización como uno de los jóvenes productores en formación y pronto se convirtió en colaborador y colíder de la organización. Muchas personas han contribuido al trabajo de archivo de la organización, entre ellas Ana Montano, Sara Ortiz y Mercedes Soberon.

Mission Mediarts estrenó su primer episodio de Mission and 24th Street en KQED, el canal de televisión pública local, en otoño de 1971. La serie, compuesta de dieciocho partes, se lanzó con un episodio dedicado a los “Músicos de la Mission”, entre quienes se destacó Santana.[2] Si bien KQED emitió la serie, Mission Mediarts se enfrentó públicamente con el canal por la falta de financiación y la deficiente capacitación recibida por los jóvenes de la Mission que trabajaban allí.[3] Después de que KQED se negara a extender el contrato con la organización, Mission Mediarts decidió emitir los programas sobre el barrio de la Mission en la televisión pública.[4] En los últimos años, Balberan ha estado subiendo videos de Mission Mediarts a su canal de YouTube, entre los cuales se encuentran los siguientes videos relacionados con los murales.

Mujeres Muralistas (1974)
Video de archivo, c. septiembre de 1974, 08:41 min. Contiene entrevistas con Consuelo Méndez y Patricia Rodriguez sobre el trabajo reciente de Mujeres Muralistas y una recepción para Paco’s Tacos, un restaurante que encargó un mural al grupo.

Muralist Carlos Loarca painting the Mission Cultural Center (2017)
Video producido por El Tecolote y Mission Mediarts en el que se detalla la restauración en 2017 del mural de Loarca titulado Spirit of the Arts (1982), realizado en la fachada del Mission Cultural Center. (05:07)

RAP High School Murals and Our Love for Mario (2020)
Un corto creado por Conscious Youth Media Crew con Carlos «Kookie» Gonzalez, en el que se muestran los murales creados por el Real Alternatives Program en 2020. (07:32)

El Estado de San Francisco también alberga The Ray Balberan Mission MediaArts Archive en línea como parte de su Bay Area TV Archive. Una variedad de videos presenta perspectivas únicas sobre la vida mural de la Mission.

Wall Murals Being Painted in the Mission District I (década de 1970)
Esta película de 16 mm incluye primeros planos de murales ubicados en el 24th Street Mini Park, como Quetzalcoatl, así como imágenes de Graciela Carrillo, Patricia Rodriguez, Michael Ríos y otros artistas pintando. (04:09)

Wall Murals Being Painted in the Mission District II (década de 1970)
El video presenta a los muralistas Michael Ríos, Anthony «Tony» Machado y Domingo Rivera trabajando en el 24th Street Mini Park y comiendo en un café local acompañados de amigos, entre los que se encuentran Benny Rescate, Mia Galaviz de Gonzalez, Ray Rivera y Ana Montano. (04:18)

Wall Murals Being Painted in the Mission District III (década de 1970)
Grabación de Patricia Rodriguez y Graciela Carrillo sobre unos andamios pintando Fantasy World for Children y primeros planos de varios artistas y murales en el 24th Street Mini Park. (03:29)

24th and Mission (1976)
Incluye imágenes de una valla publicitaria de la Galería de la Raza realizada por Xavier Viramontes; el mural sin título de Michael Ríos, Anthony Machado y Richard Montez en 24th Street BART; el mural Vietnamese de Michael Ríos y el mural Psycho-Cybernetics de Domingo Rivera en el 24th Street Mini Park. (10:09)

The CIA Mural (1976)
Filmación del mural CIA de Domingo Rivera en el Garfield Park. (2:33)

Excerpts from an Interview with Luis Cortazar (1976)
Fragmentos de la entrevista que Sara Ortiz realizó al muralista Luis Cortazar, sin sonido. (1:49)

Close-up shots of wall murals in Mission District I (1977)
Filmación de un mural sin título realizado en el exterior de las viviendas Bernal Dwellings por Michael Ríos, Graciela Carrillo, Sekio Fuapopo, Patricia Rodriguez y Frances Valesco. El video también incluye primeros planos del mural CIA de Domingo Rivera y del mural LULAC de Gilberto Ramírez. (4:07)

The Freedom Archives

Freedom Archives alberga una amplia documentación audiovisual relacionada con movimientos progresistas del Área de la Bahía, Estados Unidos y otras partes del mundo, desde finales de los años sesenta hasta mediados de los noventa.

Frente Conference (1975)
Video de la conferencia Frente Conference para los trabajadores culturales, celebrada en San Francisco en 1975, que comienza con Consuelo Méndez, una de las Mujeres Muralistas, hablando de lo que significan los murales para ella. El video forma parte de la colección de Freedom Archives. (23:39)

Califas: Chicano Art and Culture in California Conference (1982)

La conferencia Califas, celebrada en la University of California de Santa Cruz en 1982, reunió a algunos de lxs artistas chicanxs/latinxs más importantes del estado para hablar sobre la historia, la estética y el futuro del arte y la cultura chicanos. Entre los participantes se encontraban Judy Baca, Carmen Lomas Garza, Amalia Mesa-Bains, José Montoya, Malaquias Montoya, Patricia Rodriguez, Luis Valdez, Patssi Valdez y muchos más. La conferencia evolucionó a partir de una exposición de arte grupal llevada a cabo en 1981 en la Mary Porter Sesnon Gallery de la University of California en Santa Cruz. En la propuesta presentada para obtener fondos para la conferencia, el profesor de arte Eduardo Carrillo imaginó la exposición y la conferencia como oportunidades “para reunir, documentar y fomentar la obra de artistas que han tenido un impacto significativo en el movimiento de las artes mexicanas/chicanas en California”.[5] Y su ambición iba aún más allá: Carrillo, con el significativo respaldo de Juventino Esparza, Philip Brookman y Tomás Ybarra-Frausto, quería crear un recurso exhaustivo sobre el arte chicano. Así, la conferencia no solo suscitó intensos debates, sino que continúa destacándose por crear un archivo cinematográfico sin precedentes sobre el arte comunitario chicano de la época en California. Los productores Philip Brookman (que entonces también trabajaba en la University of California de Santa Cruz) y Amy Brookman realizaron extensas entrevistas con muchos de los artistas participantes, algunas de las cuales se incorporaron a su documental Mi Otro Yo (My Other Self) (1986). Si bien la colección Califas se alberga hoy en el California Ethnic and Multicultural Archive de la University of California en Santa Barbara, que forma parte del Online Archive of California, los videos pueden visualizarse en el Internet Archive visitando https://archive.org/details/ucsantabarbara.

La conferencia Califas incluyó una variedad de debates sobre murales y sobre la creación de murales en toda California. El proyecto se amplió para incorporar la filmación de murales in situ en el barrio de la Mission de San Francisco. A continuación, presentamos una selección de videos del proyecto Califas que ofrecen una importante documentación para el Proyecto Mission Murals.

Murals, Mission District, San Francisco (parte 1 de 2) (1983)
Imágenes del barrio de la Mission, que se centran en el mural Carnaval (1983). Audios de conversaciones con transeúntes, que comparten sus impresiones sobre la imaginería, se superponen con tomas detalladas de los murales. (14:21)

Murals, Mission District, San Francisco (parte 2 de 2) (1983)
Imágenes del barrio de la Mission en agosto de 1983, protagonizadas por escenas callejeras y peatones con el sonido ambiente del barrio de fondo, así como por el mural Women’s Contributions del Women’s Building y el mural Humanidad de Graciela Carrillo en el Mission Neighborhood Health Center. (20:21)

Interview with René Yañez (1982)
Presentada en tres videos distintos, la mayor parte de esta grabación documenta varios murales de barrio e incluye a veces las opiniones que los transeúntes expresan sobre los murales. La duración total de la grabación es de 01:06:29. La entrevista a René Yañez comienza en la segunda mitad del tercer video. Los murales aparecen de la siguiente manera:
En la parte 1: Latino America and Native American Mexicans
En la parte 2: El mural de 24th Street BART y Para el Mercado (Paco’s Tacos)
En la parte 3: Quetzalcoatl, Fantasy World for Children y ABC (todos ellos en el 24th Street Mini Park), así como la valla publicitaria Día de los Muertos en la Galería de la Raza

Interview with René Yañez and Ralph Maradiaga (1982)
Yañez habla sobre sus proyectos creativos y sobre los orígenes de la Galería de la Raza. Madariaga reflexiona sobre su crecimiento creativo desde que cofundase la Galería de la Raza y muestra algunas de sus obras gráficas. (01:21:48)

Interviews with Carmen Lomas Garza and Patricia Rodriguez (1982)
Garza muestra su obra mientras describe su formación creativa y la temática que aborda: escenas positivas de la vida cotidiana en la comunidad chicana. Rodriguez habla sobre la época en la que formó parte de Mujeres Muralistas y pone de relieve cómo trabajar en grupo forjó una representación diversa de las culturas que componen la comunidad del barrio de la Mission. (02:04:12)

Interview with Amalia Mesa-Bains (1982)
Mesa-Bains reflexiona sobre su niñez en San Francisco, su incorporación al movimiento de arte chicano, su trabajo como profesora de Psicología y su continua relación con el arte. (01:21:28)

Interview with Ray Patlán (1982)
Patlán habla sobre sus primeros proyectos murales en el South Side de Chicago, sobre la ola de proyectos creativos que inundaron las comunidades chicanas de Estados Unidos durante la década de 1970 y 1980, y sobre su obra personal y pública desde que se mudó al Área de la Bahía en 1975. (01:04:56)

Daniel del Solar Archive

El cosmopolita activista mediático Daniel del Solar creció entre artistas y vivió en México y en varias partes de Estados Unidos. Durante el tiempo que pasó trabajando en televisión en el Área de la Bahía, produjo varios cortos relacionados con la creación de murales y con el movimiento muralista comunitario. Los documentos de Del Solar están archivados en el California Ethnic and Multicultural Archive de la University of California en Santa Barbara, que también ha publicado parte de su obra cinematográfica en Internet para ponerla a disposición del público.

Diego Rivera’s Fresco Murals, Community Murals, and Nueva Cancion en las Americas
Una colección de tres cortos sin fecha. En el primero, Del Solar entrevista a Lucienne Bloch y Stephen Pope Dimitroff, quienes fueron aprendices de Diego Rivera y, a su vez, formaron a varias generaciones de artistas en las técnicas de creación mural, informando la obra de muchos artistas presentados en este proyecto. Bloch y Dimitroff reflexionan sobre sus primeros años con Rivera y sobre el clima político de la década de 1930, que influenció su obra durante aquel periodo. El siguiente video, creado para KQED en 1976, ofrece un repaso de los murales comunitarios contemporáneos de todo Estados Unidos, que incluye el mural Wall of Respect (1967) en el South Side de Chicago. El último video es una interpretación de la canción “Nueva Canción en las Américas” de aquella misma época. (55:18)

Fresco Workshop—Lucienne Bloch and Stephen Pope Dimitroff (c. finales de la década de 1980 / principios de la década de 1990)
Daniel del Solar alentó a Bloch y Dimitroff a documentar sus clases de creación de frescos. Filmó las diez partes del taller, lo que incluye varias interacciones con estudiantes, debates con Del Solar y lecciones sobre las técnicas y la historia del fresco. Bloch y Dimitroff enseñaron la técnica del fresco en el Área de la Bahía durante décadas. Esta serie en video se puso a disposición del público en el Internet Archive en 2013. (08:19:37)


Notas

  1. “How Mission Mediarts Is Altering a Stereotyped Image” (Mission Mediarts está cambiando una imagen estereotipada), San Francisco Sunday Examiner and Chronicle, 10 de octubre de 1971.
  2. “Tonight’s Best Bets on TV” (Lo mejor en televisión esta noche), San Francisco Examiner, 4 de octubre de 1971.
  3. Dexter Waugh, “Mission Group Battles KQED” (Grupo de la Mission se enfrenta a KQED), San Francisco Sunday Examiner and Chronicle, 4 de marzo de 1973; “KQED, Latinos in a Deadlock” (KQED y los latinos no llegan a un acuerdo), San Francisco Examiner, 3 de abril de 1973.
  4. Janet Gendler, “How to Produce Your Own TV Shows on Access Cable” (Produzca sus propios programas de televisión en canales de cable), San Francisco Sunday Examiner and Chronicle, 26 de marzo de 1978.
  5. Eduardo Carrillo, “‘Califas’: Chicano Art and Culture in California” (Califas: arte y cultura chicanos en California), fragmentos de la beca de planificación presentada ante el National Endowment for the Humanities, 1981, archivada digitalmente en Documents of Latin America and Latino Art, International Center for the Arts of the Americas, Museum of Fine Arts Houston, https://icaa.mfah.org/s/en/item/847475.

Colaboradores

Ensayos

Cary Cordova
Profesora Asociada de Estudios Americanos, University of Texas en Austin

Ella Maria Diaz
Profesora y directora, departamento de Estudios Chicanos, San José State University

Terezita Romo
Historiadora de arte, curadora, escritora y profesora asociada y catedrática de Estudios Chicanos en la University of California, Davis

Mauricio Ramírez
Artista, curador y University of California President’s and Andrew W. Mellon Foundation Postdoctoral Fellow de Estudios Chicanos en la University of California, Davis

Biografías

Kevin Cruz Amaya
Estudia un doctorado en Estudios Chicanos y Estudios Centroamericanos en la University of California, Los Ángeles

Camilo Garzón
Escritor, editor, director de voz, poeta, artista interdisciplinario, historiador oral, productor de multimedia, periodista y profesor.

Gabriela Rodriguez-Gomez
Estudia un doctorado en Estudios Chicanos y Estudios Centroamericanos en la University of California, Los Ángeles

Comité Asesor

Juana Alicia
Muralista, grabadora, ilustradora y curadora; directora fundadora del Proyecto Muralista True Colors

Susan Kelk Cervantes
Muralista y directora fundadora de Precita Eyes

Lydia Chavez
Fundadora y editora de Mission Local y ex profesora de periodismo en la University of California Berkeley

Tim Drescher
Excoeditor de la revista Community Murals y autor de San Francisco Bay Area Murals: Communities Create Their Muses, 1904–1997

John Jota Leaños
Artista multimedia y profesor adjunto de documentación social en la University of California Santa Cruz

Fátima Ramírez
Curadora de artes culturales y directora ejecutiva interina de Acción Latina

Josué Rojas
Muralista, educador y exdirector ejecutivo de Acción Latina

Melissa San Miguel
Curadora, educadora en artes y estudiante de maestría y doctorado de historia del arte y arqueología en la University of Maryland, College Park

Equipo

Harmony Baker
Pasante, Medios Interpretativos

Noah Biavaschi
Desarrollador Web, SFMOMA

Javier Briones
Cineasta, 32K Productions

Kevin Carr
Productor, Medios Interpretativos, SFMOMA

Sylvia Castillo
Gerente de Producto del Sitio Web, SFMOMA

Julie Charles
Directora de Educación Deborah y Kenneth Novack, SFMOMA

Chad Coerver
Exdirector de Participación Comunitaria y Educación Leanne y George Roberts, SFMOMA

Cary Cordova
Profesora Adjunta de Estudios Americanos, University of Texas en Austin

Kari Dahlgren
Directora de Publicaciones, SFMOMA

Natalia De La Rosa
Pasante/Asistente de Producción, Medios Interpretativos, SFMOMA

Laila E. Dreidame
Exdirectora Asociada, Colaboraciones con Fundaciones y el Gobierno, SFMOMA

Claudia Escobar
Editora de video

Erin Fleming
Exproductora de Contenido, Medios Interpretativos, SFMOMA

Erica Gangsei
Directora de Medios Interpretativos, SFMOMA

Stephanie Garcés
Excoordinadora de Participación Comunitaria y Educación, SFMOMA

Camilo Garzón
Historiador oral y Director del audio zine

Santino Gonzales
Productor Adjunto de Contenido, Medios Interpretativos, SFMOMA

Tomoko Kanamitsu
Directora de Participación Pública Barbara y Stephan Vermut, SFMOMA

Myisa Plancq-Graham
Productora de Contenido, Medios Interpretativos, SFMOMA

Tamara Porras
Exgerente de Participación Pedagógica, SFMOMA

Jessica Ruiz DeCamp
Exeditora Adjunta, Publicaciones, SFMOMA

Melissa San Miguel Quintana
Investigadora del proyecto

Fengxue Zhang
Coordinadora de Medios Interpretativos

Muchas personas que han formado o continúan formando parte del equipo del SFMOMA han proporcionado un apoyo fundamental a este proyecto, entre ellas: Paul Armstrong, Deane Brannen-Jurgenson, Maria Castro, Gillian Edevane, Ian Gill, Clara Hatcher Baruth, Rebecca Herman, Bosco Hérnandez, Megan Kiskaddon, Julie Lamb, Samantha Leo, Mei Li, Jenn Livermore, Stella Lochman, Marla Misunas, Lucy Medrich, Christo Oropeza, Cecilia Platz, Caroline Stevens, Anna Tang, Adine Varah y Misty Youmans.

El equipo también extiende su agradecimiento a: Josiah Luis Alderete y Olivia Peña, narradores del audio zine; Victor Altamiro, Beth Chapple, Ida Galván, Lucy Laird, Inés Marcos y Rachel Walther, asistentes editoriales; Gina Broze, coordinadora de derechos e investigación de imágenes; Celeste Lindahl y Mary Geitz, transcriptoras; y Jane Brodie, Odette León, Mario Mireles y Melisa Palferro, traductores. Por su trabajo en el documental, agradecemos a Chris Tipton-King, camarógrafo, junto a los miembros del equipo de Venezuela: Edwin Corona Ramos, director de fotografía; Stefania Chehade, segunda camarógrafa; y Gustavo Vera, sonidista.

Copyright © 2022 del San Francisco Museum of Modern Art, 151 Third Street, San Francisco, California, 94103. Todos los derechos reservados. Esta publicación digital no podrá reproducirse ni en su totalidad ni en parte, incluidas las ilustraciones, de ninguna manera (más allá de la copia permitida por las Secciones 107 y 108 de la Ley de Derechos de Autor de los Estados Unidos de América y exceptuando los revisores para la prensa pública), sin el consentimiento escrito de quien la publica. Los textos de Cary Cordova son © de Cary Cordova.

Este proyecto ha sido posible en parte por el Instituto de Servicios de Museos y Bibliotecas, MA-10-19-0250-19
Las opiniones, hallazgos, conclusiones o recomendaciones expresadas en esta publicación digital no representan necesariamente las del Instituto de Servicios de Museos y Bibliotecas.